
En lo más profundo de la Serranía de San Lucas, en el corregimiento de Micoahumado, municipio de Morales (Sur de Bolívar), el campesinado marca un nuevo capítulo en su historia de lucha y dignidad. El próximo 29 de noviembre será declarado el Territorio Campesino Agroalimentario (TECAM) “Paz y Soberanía de la Serranía de San Lucas”, una apuesta popular que representa la resistencia organizada frente al abandono estatal y el conflicto armado que durante décadas ha azotado esta región.
Micoahumado es un lugar que lleva en sus montañas la memoria de la guerra, pero también la fuerza de quienes nunca dejaron de sembrar esperanza y su lucha hoy florece como símbolo de dignidad y resistencia colectiva. La declaratoria del TECAM convierte al corregimiento en un ejemplo de cómo las comunidades pueden transformar el territorio con propuestas concretas de paz y vida digna.
“Este territorio ha vivido el conflicto, pero también ha sabido organizarse y proponer caminos propios para el bienestar colectivo. El TECAM no es solo una propuesta agrícola, es una propuesta política, de vida y de paz”, expresó una lideresa comunitaria de Micoahumado.
Los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) son una apuesta política del campesinado por ejercer autonomía sobre su territorio, fortalecer la soberanía alimentaria, proteger el medio ambiente y consolidar sus formas de gobierno propio. En ellos, la producción agroecológica, la defensa del territorio y la vida digna son ejes fundamentales.
Desliza sobre las siguientes imágenes para conocer más sobre el lanzamiento del TECAM en Micoahumado:
Esta figura de organización campesina plantea alternativas reales frente al modelo extractivista y a las lógicas de despojo que han prevalecido en el campo colombiano; son espacios creados desde la base social, donde las comunidades deciden sobre el uso del suelo, el cuidado del agua y la producción de alimentos sanos.
El próximo 29 de noviembre, el lanzamiento del TECAM reunirá a delegaciones campesinas, líderes comunitarios, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos. Será un espacio de visibilización y reconocimiento a un proceso que lleva años gestándose con el esfuerzo de las comunidades.
En preparación para el acto oficial, las comunidades se organizan, reflexionan y fortalecen sus estructuras internas, entre ellas la Guardia Campesina, figura clave en la protección de los bienes comunes y en la consolidación del TECAM.
La declaratoria del TECAM en Micoahumado es un acontecimiento histórico que fortalece la lucha por el reconocimiento de los derechos del campesinado como sujeto político y de derecho. Para las comunidades del Sur de Bolívar, es un acto con gran sentido político y social: existe otra forma de habitar y gobernar los territorios, desde la base, desde el campo.
El TECAM de Micoahumado se suma así a la creciente red de territorios que, en diferentes regiones del país, están demostrando que el poder popular, cuando se organiza, puede convertirse en motor de transformación profunda.
Este renacer campesino no solo construye paz en los territorios, sino que redefine el futuro del país desde abajo, desde las raíces.